viernes, 23 de marzo de 2012

Virtud...

Y otros están orgullosos de su puñado de justicia y a causa de ella cometen
 crímenes contra todas las cosas: de tal manera que el mundo se ahoga en su
injusticia.

¡Ay, qué desagradablemente les sale de la boca la palabra <<virtud>>! Y
cuando dicen: <<Yo soy justo>>, esto suena siempre igual que: <<¡ yo estoy
vengando!>>.

Y también hay quienes se sientan en su charca y escriben así desde el
cañaveral: <<Virtud –es sentarse en silencio en la charca.
Nosotros no mordemos a nadie y nos apartamos del camino de quien quiere
morder; y en todo tenemos la opinión que se nos da>>.

¡Ay, amigos míos! Que vuestro sí-mismo esté en la acción como la madre
 está en el hijo: ¡sea ésa vuestra palabra acerca de la virtud!

 (Nietzsche en "Así habló Zaratustra")

Un primer movimiento...

¿Eres tú una nueva fuerza y un nuevo derecho? ¿Un primer movimiento?
¿Una rueda que se mueve por sí misma? ¿Puedes forzar incluso a las
estrellas a que giren a tu alrededor?

¡Ay, existe tanta ansia de elevarse! ¡Existen tantas convulsiones de los ambiciosos!
¡Muéstrame que tú no eres un ansioso ni un ambicioso!

Ay, existen tantos grandes pensamientos que no hacen más que lo que el fuelle:
inflan y producen un vacío aún mayor.

¿Libre te llamas a ti mismo? Quiero oír tu pensamiento dominante, y no que has
escapado de un yugo.
¿Eres tú alguien al que le sea lícito escapar de un yugo? Más de uno hay que arrojó
de sí su último valor al arrojar su servidumbre.

¿Libre de qué? ¡Qué importa eso a Zaratustra! Tus ojos deben anunciarme con
claridad: ¿libre para qué?
¿Puedes prescribirte a ti mismo tu bien y tu mal y suspender tu voluntad por
encima de ti como una ley? ¿Puedes ser juez para ti mismo y vengador de tu ley?
(Nietzsche en "Así habló Zaratustra")

viernes, 16 de marzo de 2012

Estímulo moral

…el estímulo moral, la creación de una nueva conciencia socialista, es el punto en que debemos apoyarnos y hacia donde debemos ir, y hacer énfasis en él.
El estímulo material es el rezago del pasado, es aquello con lo que hay que contar, pero a lo que hay que ir quitándole preponderancia en la conciencia de la gente a medida que avance el proceso. Uno está en decidido proceso de ascenso; el otro debe estar en decidido proceso de extinción. El estímulo material no participará en la nueva sociedad que se crea, se extinguirá en el camino y hay que preparar las condiciones para que el tipo de movilización que hoy es efectiva, vaya perdiendo cada vez más su importancia y la vaya ocupando el estímulo moral, el sentido del deber, la nueva conciencia revolucionaria.
(Ernesto Guevara- 24 de marzo de 1963)

Educación

"Educación significa ayudar al niño a realizar sus potencialidades. Lo contrario de la educación es la manipulación." (Erich Fromm en "El arte de amar") 







Espíritu libre


Dondequiera que un hombre llegue al convencimiento básico de que debe de ser mandado, se vuelve “creyente”; a la inversa, se podría concebir un goce y poder de autodeterminación, una libertad de la voluntad, en aquel espíritu que, ejercitado en andar en frágiles cuerdas y posibilidades y en bailar hasta en el borde de los abismos, deseche toda creencia, todo anhelo de certeza. Espíritu semejante sería el espíritu libre par excellence. (Nietzsche en "La Gaya Ciencia")

Desarrollo...



La humanidad, es decir, la mayoría de los hombres, siempre ha estado en contra de los que quieren el bien, pues la masa no es buena ni mala, sino ante todo indolente, y no hay nada que odie tanto como las llamadas a su conciencia. Los que llevan a cabo el desarrollo hacia algo más elevado, hacia la superación del egoísmo y la desidia son siempre individuos, nunca mayorías. (Hermann Hesse)

Más sobre la autoridad...


"Quienes no quieren responsabilidad ni pensar por cuenta propia necesitan y exigen caudillos." (Hermann Hesse)

Sobre la autoridad.


Pero lo que hablamos en realidad es que la autoridad, más que haber desaparecido, se ha hecho invisible. En lugar de la autoridad manifiesta, lo que reina es la autoridad “anónima”. Se disfraza de sentido común, ciencia, salud psíquica, normalidad, opinión pública. No pide otra cosa que lo que parece evidente por sí mismo. Parece no valerse de ninguna presión y sí tan sólo de una blanda persuasión. (Erich Fromm en "El miedo a la libertad")

Conciencia


La “conciencia” es un negrero que el hombre se ha colocado dentro de sí mismo y que lo obliga a obrar de acuerdo con los deseos y fines que él cree suyos propios, mientras que en realidad no son otra cosa que las exigencias sociales externas que se han hecho internas. (Erich Fromm en "El miedo a la libertad")

Tendencia a trabajar...

"La compulsión interna tenía mayor eficacia en dirigir la totalidad de las energías hacia el trabajo que cualquier otra forma de compulsión externa. Por el contrario, en contra de ésta siempre existe un cierto grado de rebeldía que reduce la eficacia del trabajo o anula la capacidad de la gente para cualquier tipo de ocupación especializada que requiera inteligencia, iniciativa y responsabilidad. La tendencia compulsiva hacia el trabajo, por la cual el hombre llega a ser el esclavo de sí mismo, no tiene esos inconvenientes. Sin duda, el capitalismo no se habría desarrollado si la mayor parte de las energías humanas no se hubieran encauzado en beneficio del trabajo. No existe ningún otro periodo de la historia en el cual los hombres libres hayan dedicado tantas energías a un solo propósito: el trabajo. La tendencia compulsiva hacia el trabajo incesante fue una de las fuerzas más productivas, no menos importante para el desarrollo de nuestro sistema industrial que el vapor y la electricidad." (Erich Fromm en "El miedo a la libertad")

Fe racional-Fe irracional

"Debemos diferenciar la fe racional de la irracional. La historia de la ciencia está llena de ejemplos de fe en la razón y en las visiones de la verdad. La fe racional está arraigada en la propia experiencia, en la confianza en el propio poder de pensamiento, observación y juicio."

"Al tiempo que la fe irracional es la aceptación de algo como verdadero sólo porque así lo afirma una autoridad o la mayoría, la fe racional tiene sus raíces en una convicción independiente basada en el propio pensamiento y observación productivos, a pesar de la opinión de la mayoría." (Erich Fromm en "El arte de amar")

Nos hacen...nos hacemos...

"...nuestro pensar lo acuña el lenguaje aprendido y las creencias transmitidas." (José Luis Sampedro en "Monte Sinaí")

Democracia y resistencia social

¿Una persona un voto? ¿por qué tenemos que acatar lo que diga la mayoría? La democracia puede convertirse en un elemento coercitivo y privativo de libertad. Hay algo más que el poder político, una resistencia social de gente que se mueve desde abajo y que no deja que la manipulen, que no permite que le digan lo que tiene que hacer.
Sólo aquellos a quienes les gusta mandarse a sí mismos y desprecian el hecho de mandar sobre los demás, pertenecen a este proyecto.

Psicoanálisis o conócete a tí mismo...


El primer paso para conquistar el rumbo de nuestras vidas es averiguar hasta qué punto nos dejamos influenciar por los demás y de qué manera. ¿Cuáles son los pensamientos que nos guían y de dónde proceden?

Convicciones...

"No es la lucha de las opiniones lo que ha hecho la historia tan violenta, sino la lucha por la fe en las opiniones, es decir, de las convicciones. Pero si todos aquellos que se forjaban de sus convicciones una idea tan grande, hasta el punto de ofrecerles sacrificios de toda índole y no escatimaban en su servicio ni su honor ni su vida, hubiesen consagrado tan sólo la mitad de su esfuerzo a investigar con qué derecho se aferraban a una convicción más que a otra, por qué vía habían llegado a ella, ¡qué aspecto más pacífico hubiera adquirido la historia de la humanidad! ¡Cuánto mayor hubiera sido el número de sus conocimientos!" (Nietzsche en "Humano, demasiado Humano")

jueves, 15 de marzo de 2012

Independencia...

"El estamento imposible.-¡Pobre, contento e independiente!: son posibles juntas; ¡Pobre, contento y esclavo!: también esto es posible. Y no sabría decirles nada mejor a los obreros de la esclavitud fabril: suponiendo que no sientan como un oprobio cuanto sucede, el ser usados como tornillos de una máquina y al mismo tiempo como suplelagunas del arte humano de la invención. ¡Ay!, ¡Creer que por un salario mayor puede superarse lo esencial de su miseria, quiero decir, su impersonal servidumbre! ¡Ay!, ¡dejarse engatusar con que el aumento de esta impersonalidad podrá convertir en virtud la vergüenza de la esclavitud dentro del engranaje mecánico de una nueva sociedad! ¡Ay!, ¡tener un precio por el que se deja de ser persona para ser tornillo!" (Nietzsche en "Aurora")

La Libertad en la Antigua Grecia...


"Para los griegos, la libertad individual era algo muy importante- al contrario de lo que dice ese tópico más o menos derivado de Hegel, según el cual la libertad del individuo carece de importancia frente a la hermosa totalidad de la ciudad-: no ser esclavo (de otra ciudad, de los que nos rodean, de los que nos gobiernan, de las propias pasiones) era un tema absolutamente fundamental.

Los griegos problematizaban su libertad y la libertad del individuo, como un problema ético. Pero ético en el sentido en el que podían entenderlo los griegos: el éthos era la manera de ser y la manera de comportarse. Era un modo de ser del sujeto y una manera de proceder que resultaban visibles para los otros. (…)

El hombre que tiene un ethos noble, que puede ser admitido y citado como ejemplo, es alguien que practica la libertad de una determinada manera. (…)

Pero para que esta práctica de la libertad adopte la forma de un ethos que sea bueno, hermoso, honorable, estimable, memorable y para que pueda servir de ejemplo, hace falta un trabajo de uno sobre sí mismo. (…)

…ser libre significa no ser esclavo de sí mismo y de sus apetitos, lo que implica que se establece consigo mismo una cierta relación de dominio, de señorío, que se llamaba arché."

(Michel Foucault)

Sobre la Libertad...

"El grito de libertad es muy útil para los políticos, pero en realidad está acotada por la ley, las convenciones, los usos y, aún antes, reprimida dentro de cada cual por cadenas imperceptibles: las que nos imponen mediante la educación y nos atan de por vida sin darnos cuenta." (José Luis Sampedro en "Monte Sinaí")

Ateismo.

"El concepto de <<Dios>> ha sido inventado como una idea antitética de la vida; él es el compendio, en terrible unidad, de todo lo nocivo, envenenador, calumniador, de toda guerra a muerte contra la vida. El concepto de <<más allá>>, de <<mundo verdadero>> ha sido inventado para desprestigiar el único mundo que existe; para arrebatarle a nuestro mundo terrenal toda meta, toda razón de ser, toda misión. El concepto de <<alma>>, de espíritu y, en último término, también el de <<alma inmortal>> han sido inventados para despreciar el cuerpo, para hacer que enferme, para hacerlo <<santo>>, para contraponer una horrible frivolidad a todo lo que merece ser tomado en serio en vida: lo relativo a la alimentación, la vivienda, la dieta espiritual, el tratamiento de los enfermos, la limpieza, el clima..." (Nietzsche en "ECCE HOMO")

Mi verdad...

No hay verdad en sí con la que se puedan medir nuestras perspectivas. E incluso estas últimas tampoco pueden ser establecidas para siempre.
Este último carácter relativo es precisamente lo que la filosofía se ha propuesto negar desde el momento en que Platón proclamó, como máximo objetivo de la contemplación e incluso de la vida humana, la búsqueda de lo absoluto, de la verdad metafísica. Una verdad que ya no dependía de la persona que la formulaba, sino que se tenía que rastrear en el reino de lo suprasensible. Una verdad que ya no respondía a las exigencias de la vida, sino que por el contrario, actuaba reprimiendo y castrando. El cristianismo, el “platonismo del pueblo”, como Nietzsche lo denominaba, prosiguió en esta dirección. Proclamó una verdad absoluta, que se convirtió en el punto de apoyo de aquellos que no eran lo suficientemente fuertes como para poder crear por sí mismos, en la lucha de la vida, su propia verdad. Dios servía así de garante de un orden fijo en la vida para todos aquellos que no eran capaces de procurárselo por sí mismos.
“¡Nosotros... queremos llegar a ser lo que somos -los nuevos, los únicos, los incomparables, los que se fijan su propia ley, los que se crean a sí mismos!”
Por primera vez el hombre se enfrenta a la tarea de tener que construir su mundo, su verdad y sus valores desde sí mismo, con sus propias fuerzas y su propia voluntad.

(Charo Greco y Ger Groot en el prólogo de "La Gaya Ciencia" de Nietzsche)

Lucha de clases-Lucha de intereses

“Negamos todo sistema moral concebido al margen de la existencia de clases y de las necesidades humanas. Consideramos que tal moralidad es un fraude y un engaño que bloquea la mente de los trabajadores y campesinos en interés de los terratenientes y capitalistas. Afirmamos que nuestra moralidad está completamente supeditada a los intereses del proletariado en la lucha de clases.” (Lenin)

"Objetividad"

"A partir de ahora, señores filósofos, guardémonos mejor, por tanto, de la peligrosa y vieja patraña conceptual que ha creado un “sujeto puro del conocimiento, sujeto ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo”, guardémonos de los tentáculos de conceptos contradictorios, tales como “razón pura”, “espiritualidad absoluta”, “conocimiento en sí”: -aquí se nos pide siempre pensar un ojo que de ninguna manera puede ser pensado, un ojo carente en absoluto de toda orientación, en el cual debieran estar entorpecidas y ausentes las fuerzas activas e interpretativas, que son, sin embargo, las que hacen que ver sea ver-algo, aquí se nos pide siempre, por tanto, un contrasentido y un no-concepto de ojo. Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un “conocer” perspectivista; y cuanto mayor sea el número de afectos a los que permitamos decir su palabra sobre una cosa, cuanto mayor sea el número de ojos, de ojos distintos que sepamos emplear para ver una misma cosa, tanto más completo será nuestro “concepto” de ella, tanto más completa será nuestra “objetividad”. Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiéramos hacerlo: ¿cómo?, ¿es que no significaría eso castrar el intelecto?..." (Nietzsche en Genealogía de la Moral)

Nacionalismo-Internacionalismo

"...este nacionalismo artificial es, por lo demás, tan peligroso como lo fue el catolicismo artificial, pues es por esencia un Estado de coacción, un Estado de asedio forzado, impuesto por un pequeño número a la mayoría, y necesita de la astucia, de la mentira y de la violencia para mantener su crédito. No es el interés de la mayoría (de los pueblos), como suele decirse, sino ante todo el interés de ciertas dinastías reales, y luego el de ciertas clases del comercio y de la sociedad lo que conduce a ese nacionalismo; una vez reconocido este hecho, no debemos temer entregarnos solamente en pro del buen europeo y de trabajar en realidad en la fusión de las naciones,..." (Nietzsche en "Humano, demasiado humano")

sábado, 10 de marzo de 2012

Objetivo

Sólo hay una forma de atacar el sistema: atacando al mismo tiempo todos sus pilares. Si queremos recuperar una forma de vida más humana y adaptada a las necesidades de las personas, si queremos una sociedad más justa y solidaria, sólo hay un camino y no es fácil, porque requiere una transvaloración de todos los valores, requiere una fortaleza y una confianza en uno mismo y en la propia capacidad de reflexión, que ciertamente no está al alcance de la mayoría actualmente, pero nosotros, aunque solo seamos poco más que precursores de un mañana mejor, debemos comenzar el camino...

León Felipe

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.